Planeacion. 3a. Etapa del Proceso de Enfermería
La planificación es una fase sistemática del
proceso de enfermería que nos ayuda a la
toma de decisiones y a la resolución de problemas. Durante la planeación el
profesional de enfermería consulta los resultados de valoración y los diagnósticos
del paciente, para orientarse durante los objetivos del paciente y la selección
de las intervenciones de enfermería necesarias para prevenir, reducir o
eliminar los problemas de salud del paciente. La intervención de enfermería es
cualquier tratamiento basado en el juicio clínico y los conocimientos que lleva a cabo un profesional de enfermería
para favorecer los resultados del paciente.
Aunque la planificación es básicamente la
responsabilidad del profesional de enfermería, la información del paciente y de los allegados es esencial para que el
plan resulte eficaz. Los profesionales de
enfermería no planifican para el paciente, sino que lo animan a participar
activamente en la medida de lo
posible.
TIPOS DE PLANIFICACION:
La planificación comienza con el primer contacto con
el paciente y continúa hasta que finaliza la relación profesional de enfermería-paciente, habitualmente cuando el
centro de asistencia sanitaria da el
alta al paciente.
PLANIFICACIOPN INICIAL:
La planificación debe iniciarse tan pronto como sea posible tras la valoración inicial, especialmente
debido a la tendencia a acortar las estancias
hospitalarias.
PLANIFICACION CONTINUADA:
A medida que los
profesionales de enfermería van obteniendo nueva información y van evaluando las respuestas del paciente a los cuidados, pueden individualizar más el plan de
cuidados inicial. La
planificación continuada también tiene lugar al principio de un turno, cuando el profesional de enfermería
planifica los cuidados que
administrará ese día. Ateniéndose a los datos que van actualizándose, el profesional de enfermería lleva a cabo la planificación diaria con los siguientes
fines:
1.
Determinar
si el estado de salud del paciente ha experimentado algún cambio.
2.
Establecer
las prioridades en el plan de cuidados del paciente durante el turno.
3.
Decidir en
qué problemas centrarse durante el turno.
4.
Coordinar
las actividades de enfermería de forma que en cada contacto con el paciente pueda abordarse más de un problema.
La planificación del alta, el proceso de
prever y planificar las necesidades tras el alta, es una parte esencial de los
cuidados integrales de la salud y debe abordarse en cada plan de cuidados del paciente.
. La planificación eficaz del alta comienza con el
primer contacto con el paciente e implica una valoración completa y continuada
para obtener información sobre las
necesidades continuadas del paciente.
DESARROLLO DE
PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
El producto final de la fase de planificación del
proceso de enfermería es un plan
de cuidados formal o informal. Un plan de cuidados de enfermería informal es una estrategia de actuación que existe en la mente del profesional
de enfermería. Un plan de enfermería formal es una guía escrita o
informatizada que organiza la información sobre los cuidados del paciente.
Un plan de cuidados estandarizado es un plan
formal que especifica los
cuidados de enfermería para grupos de pacientes con necesidades comunes. Un plan de cuidados individualizado es un plan que se ha personalizado para responder a las necesidades exclusivas de un paciente en
concreto, necesidades que no se
abordan en el plan de cuidados estandarizado. Cuando los profesionales de enfermería utilizan los diagnósticos de enfermería del paciente para
establecer objetivos y seleccionar las intervenciones de enfermería, el resultado es un plan de cuidados holístico e
individualizado que responderá a las
necesidades específicas del paciente.
El plan de cuidados integral de un paciente está
constituido por diversos
documentos diferentes que:
A) Describen los cuidados sistemáticos imprescindibles para hacer frente a las necesidades básicas.
B) Responden a los diagnósticos de enfermería y a los problemas interdependientes.
C) Especifican las responsabilidades de enfermería para llevar a cabo el plan médico de cuidados.
ENFOQUES
ESTANDARIZADOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS
Los estándares de cuidados definen
actividades de enfermería para
pacientes con problemas médicos similares en vez de para individuos, y describen cuidados alcanzables, y no cuidados de enfermería ideales. Establecen las
intervenciones de las cuales son
responsables los profesionales de enfermería; no contienen intervenciones
médicas. Los estándares de cuidados suelen ser
registros del centro y no forman parte del plan de cuidados del paciente, pero se puede hacer referencia a ellos en dicho plan.
• Se conservan con el plan de cuidados individualizado
del paciente en la unidad de
enfermería. Cuando se da el alta al paciente,
pasan a formar parte de la historia clínica permanente de éste.
• Proporcionan intervenciones detalladas y contienen
adiciones o anulaciones a los
estándares de cuidados del centro.
Al igual que los estándares de cuidados y los planes
de cuidados estandarizados, los protocolos
son documentos preimpresos que
indican las acciones que suelen ser necesarias para un grupo específico de pacientes. Dependiendo del centro, los protocolos
pueden o no incluirse en la historia permanente del paciente.
Las guías y los
procedimientos se desarrollan para dirigir las respuestas a situaciones que ocurren con frecuencia. Las guías son registros institucionales y no forman parte del plan de cuidados ni de la historia
permanente del paciente.
Un protocolo estandarizado es un documento
escrito relativo a guías, reglas, normas u órdenes en relación con los cuidados
del paciente. Los protocolos estandarizados proporcionan a los profesionales de enfermería la autoridad
para llevar a cabo
intervenciones específicas bajo ciertas circunstancias, a menudo cuando no hay
un médico disponible de inmediato.
FORMATOS PARA LOS PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Aunque los formatos difieren de un centro a otro, el
plan de cuidados suele organizarse en
cuatro columnas o categorías:
a) diagnósticos
de enfermería
b) objetivos/resultados esperados
c)
prescripciones de enfermería
e)
evaluación.
Algunos centros utilizan un plan de tres columnas en el que la
evaluación se realiza en la
columna de objetivos o en las notas de enfermería: otros tienen un plan de cinco columnas, que añade una columna para los datos de la valoración antes de la
columna de diagnósticos de
enfermería.
PLANES DE
CUIDADOS DEL ESTUDIANTE
Debido a que los planes de cuidados del estudiante
son una actividad de
aprendizaje además de un plan de cuidados, pueden ser más extensos y detallados que los planes de cuidados que utilizan los profesionales de enfermería en
ejercicio. Para ayudar a los
estudiantes a aprender a redactar planes de cuidados, los educadores pueden exigir que se escriba a mano
más de un plan. También pueden modificar el plan de tres, cuatro o cinco
columnas añadiendo una columna para «Fundamento lógico» detrás de la columna de
prescripciones de enfermería. El fundamento lógico es el
principio científico proporcionado como la razón para seleccionar una intervención de enfermería dada.
PLANES DE CUIDADOS INFORMATIZADOS
Los ordenadores se utilizan cada vez con mayor frecuencia para guardar los planes de cuidados de
enfermería. Para un plan
individualizado se escogen los diagnósticos
adecuados de un menú propuesto por el ordenador. A continuación, el ordenador
muestra una relación de posibles objetivos
e intervenciones de enfermería para estos diagnósticos; el profesional de
enfermería selecciona los que son adecuados para el paciente y teclea
cualquier objetivo o intervención
de enfermería que no aparezca en el menú. El plan de cuidados puede leerse en pantalla o imprimirse una
copia de trabajo actualizada.
El plan suele estar organizado con una columna para
cada día, y relaciona las intervenciones que deben llevarse a cabo y los resultados del paciente que deben lograrse en
ese día. El plan de cuidados multidisciplinario cuenta con tantas columnas como días preestablecidos se asignan al grupo de
diagnóstico relacionado (GDR) del paciente.
DIRECTRICES
PARA LA REDACCIÓN DE LOS PLANES DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Para redactar planes de cuidados de enfermería se
deben seguir las directrices
que se exponen a continuación:
1.
Fechar y
firmar el plan. La fecha del día
en el que se redacta el plan es
esencial para la evaluación, la revisión y la planificación futura. La firma del profesional de enfermería muestra su responsabilidad con respecto al
paciente y a la profesión de
enfermería, puesto que puede evaluarse la
eficacia de las acciones de enfermería.
2. Utilizar encabezamientos de categorías: «Diagnósticos de enfermería», «Objetivos/resultados
esperados», «Intervenciones de
enfermería» y «Evaluación». Incluir
una fecha para la evaluación de cada objetivo.
3.
Para
comunicar las ideas utilizar símbolos y palabras clave de uso
aceptado en el lenguaje médico o en español, en lugar de frases completas. Por ejemplo, escribir «Cambiar de
posición cada 2 h» en lugar de «Cambiar de posición al paciente cada dos horas». O escribir «Limpiar la herida con H2O:
cada 12 h». en lugar de «Limpiar la
herida del paciente con agua oxigenada dos veces al día, mañana y noche». Véase en la Tabla 20-4 una lista de abreviaturas médicas estándar.
4. Ser específico. Debido a que actualmente los profesionales de enfermería trabajan en turnos de distinta duración, de forma que algunos tienen turnos de 12 horas
y otros de 8 horas, es todavía más importante ser específico sobre el momento en que se debe realizar una
intervención. Si en la orden se
indica «cambiar el aposito en cada turno», podría significados veces en 24
horas, o tres veces en 24
horas, dependiendo de la duración del turno. Este error de comunicación es aún más grave cuando se ordena administrar las medicaciones «en
cada turno». Para clarificar la
información deben escribirse las horas
específicas durante un período de 24 horas.
5.
Remitir a
los libros de procedimientos u otras fiientes de información en vez de incluir
todos los pasos en un plan escrito. Por ejemplo: «Consultar el libro de procedimientos para los cuidados de la traqueostomía», o adjuntar un plan de enfermería estándar sobre
procedimientos tales como los
cuidados tras radiación implantación y los
cuidados preoperatorios y postoperatorios.
6.
Adaptar el plan
a las características específicas del paciente, garantizando que recoge las preferencias de éste, como las preferencias sobre los horarios de
los cuidados y los
métodos empleados. Esto
refuerza la sensación de
individualidad y de control del paciente. Por ejemplo, la orden escrita de enfermería «Servir zumo de ciruela en el desayuno en lugar de otros zumos»
indica que se dio a elegir al paciente
entre varias bebidas.
7.
Asegurarse de
que el plan de enfermería incorpora medidas preventivas y de mantenimiento de la salud además de medidas
restauradoras. Por ejemplo, la
puesta en práctica de la prescripción
«Proporcionar asistencia para
ejercicios de arco de movilidad en las extremidades afectadas cada 2 h» previene las contracturas articulares y mantiene la fuerza muscular y la movilidad
articular.
8.
Asegurarse de
que el plan incluya intervenciones para la valoración continuada del paciente (p. ej., «Inspeccionar la incisión cada 8 h»).
9.
Incluir
actividades interdependientes y de
coordinación. Por ejemplo, la enfermera puede escribir prescripciones para consultar al especialista en dietética o al fisioterapeuta aspectos específicos de los cuidados del paciente.
10.Incluir planes para el alta del paciente y para las necesidades de cuidados en el domicilio. A menudo es necesario consultar y llegar a un acuerdo con el profesional de enfermería comunitaria, el trabajador social
e instituciones específicas que proporcionan información sobre el paciente y el equipo necesario. Si los
planes del alta y las instrucciones
son voluminosos y complejos, pueden
añadirse como apéndices.
EL
PROCESO DE PLANIFICACIÓN
En el proceso de desarrollo de los planes de
cuidados del paciente, el
profesional de enfermería lleva a cabo las siguientes actividades:
• Establecimiento de prioridades.
• Establecimiento de los objetivos del paciente/resultados esperados.
• Selección de las intervenciones de enfermería.
• Redacción de las prescripciones de enfermería.
ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES
El establecimiento de
prioridades es el proceso dirigido a establecer una secuencia preferente para
abordar los diagnósticos y las intervenciones de enfermería. El profesional de
enfermería y el paciente comienzan
la planificación decidiendo qué
diagnóstico de enfermería requiere atención en primer lugar, cuál la requiere en segundo lugar, y así
sucesivamente.
1.- Valores y creencias del paciente en relación con la salud
2.- Prioridades del paciente
3.- Recursos a disposición del profesional de enfermería y del paciente
4.- Urgencia del problema de salud
5.- Plan de tratamiento médico
ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PACIENTE/RESULTADOS ESPERADOS
Una vez establecidas las
prioridades, el profesional de enfermería y el paciente establecen los objetivos para cada diagnóstico de
enfermería. En un plan de cuidados, los objetivos/resultados
esperados describen, en términos de respuestas observables del paciente,
qué espera lograr el profesional de
enfermería ejecutando las intervenciones de enfermería.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA
Para poder incluir los datos de
enfermería en bases de datos informáticas
que se analicen y utilicen en la práctica de enfermería es preciso emplear en
todas las fases del proceso de enfermería un lenguaje de enfermería normalizado. Con esta finalidad, las investigadoras han desarrollado una
taxonomía, la Clasificación
de resultados de enfermería (NOC, Nursing Outcomes
Clasification), para describir los
resultados del paciente que responden a las intervenciones de enfermería.
FINES DE LOS OBJETIVOS/RESULTADOS ESPERADOS
Los fines de los objetivos/resultados esperados son
los siguientes:
1.
Orientan en
la planificación de las intervenciones de enfermería. Las ideas para estas intervenciones surgen con mayor
facilidad si los resultados esperados expresan con claridad y concreción las
metas que el profesional de enfermería pretende alcanzar.
2.
Sirven como
criterios para evaluar la evolución del paciente. Aunque se desarrollan en la etapa de planificación del proceso de enfermería, los resultados
esperados sirven de criterio
para evaluar la eficacia de las intervenciones de enfermería y la evolución del paciente en la etapa de evaluación (véase el Cap. 19).
3.
Permiten al
paciente y al profesional de enfermería de terminar cuándo se ha resuelto un problema.
4.
Contribuyen a
motivar al paciente y al profesional de enfermería, al infundir a ambos un sentimiento de logro. A medida que se van alcanzando los objetivos, ambos
ven que sus esfuerzos han merecido
la pena. Esto les motiva para
continuar el plan, especialmente cuando es preciso realizar cambios difíciles en el estilo de vida.
RELACIÓN
ENTRE LOS OBJETIVOS/RESULTADOS ESPERADOS Y LOS DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA
Los objetivos derivan de los diagnósticos de
enfermería del paciente, en
particular de la primera parte de su enunciado (problema). La parte del enunciado relativa al problema contiene la respuesta no sana; indica aquello que debe
cambiar. Por consiguiente, los objetivos
esenciales para un paciente dado derivan
del problema.
Para cada diagnóstico de enfermería, el profesional
de enfermería debe escribir al
menos un resultado previsto que, cuando se
alcance, demuestre directamente la resolución del problema.
COMPONENTES
DE LOS ENUNCIADOS DE OBJETIVOS/ RESULTADOS ESPERADOS
Los enunciados de objetivos/resultados esperados
deben constar, en general, de los siguientes cuatro componentes:
1.
Sujeto. El sujeto, un sustantivo, es el paciente, cualquier parte del paciente o un atributo del mismo, como el pulso o la producción de orina. Es frecuente omitir
al sujeto en los objetivos; se supone
que el sujeto es el paciente, a
menos que se indique lo contrario.
2. Verbo. El verbo especifica una acción que el paciente debe realizar, como lo que debe hacer, aprender o
experimentar. Se deben emplear verbos que denoten conductas directamente observables, como administrar, mostrar, caminar, etc.
3. Condiciones o puntualizaciones. Las condiciones o puntualizaciones pueden añadirse
al verbo para explicar las circunstancias
en las cuales debe producirse la conducta del paciente.
4. . Criterio de rendimiento esperado. El
criterio indica el estándar por el
que se evalúa un rendimiento, o el nivel al cual el paciente llevará a cabo la conducta especificada. Estos criterios pueden concretar el tiempo u la
rapidez, la exactitud, la
distancia y la calidad.
SELECCIÓN DE LOS INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES
DE ENFERMERÍA
Las intervenciones y actividades de enfermería son las acciones que el profesional de enfermería realiza para
alcanzar los objetivos del
paciente. Las intervenciones específicas seleccionadas deben centrarse en la eliminación o la reducción de la etiología del diagnóstico de enfermería, que es la segunda parte del enunciado diagnóstico.
Las intervenciones de los diagnósticos de enfermería
de riesgo deben medidas destinadas
a reducir los factores de riesgo
del paciente, que se encuentran también en la segunda parte del enunciado.
La identificación correcta de la etiología durante
la fase de diagnóstico
proporciona el marco de trabajo para seleccionar intervenciones de enfermería satisfactorias.
TIPOS DE INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
Las intervenciones de enfermería se identifican y
redactan durante la etapa de planificación del proceso de enfermería; sin embargo, en realidad se llevan a cabo durante la
fase de ejecución. Las
intervenciones de enfermería incluyen los cuidados tanto directos como indirectos, así como las estrategias iniciadas por el profesional de enfermería, las
estrategias iniciadas por el
médico o las iniciadas por otro profesional de asistencia sanitaria. Los cuidados directos son intervenciones
realizadas mediante la interacción con el paciente. Los cuidados indirectos son intervenciones que se realizan a distancia
del paciente pero con la
finalidad de ayudarlo, como la colaboración interdisciplinaria o el control del entorno de cuidados.
Las intervenciones
independientes son aquellas actividades que los profesionales de enfermería están autorizados a emprender en función de sus conocimientos y
habilidades. Comprenden los cuidados físicos, la
valoración continuada, el apoyo y el
soporte emocional, la educación, el asesoramiento, el control del entorno y la referencia a otros
profesionales sanitarios.
Las intervenciones
dependientes son las que se llevan a cabo por prescripción o bajo la supervisión de un médico, o de acuerdo
con procedimientos sistematizados. McCloskey y Bulechek (2000) llaman a estas intervenciones tratamientos iniciados por el médico. Las prescripciones del médico suelen consistir en
medicamentos, tratamiento intravenoso, pruebas diagnósticas, tratamientos, dieta y actividad. El profesional de enfermería es responsable de explicar las
prescripciones médicas, valorar su
necesidad y administrarlas. Las intervenciones de enfermería pueden escribirse
para individualizar la prescripción médica
en función del estado del paciente.
Las intervenciones
interdependientes son acciones que el profesional de enfermería lleva a cabo en colaboración con otros miembros del equipo de asistencia sanitaria,
como fisioterapeutas,
trabajadores sociales, especialistas en dietética, y médicos. Las actividades de enfermería interdependientes reflejan cómo se superponen las responsabilidades del
personal sanitario y las
relaciones profesionales entre ellos.
ANÁLISIS DE LOS CONSECUENCIAS DE CADA INTERVENCIÓN
Para cada objetivo
de enfermería suelen poderse identificar diversas intervenciones posibles. La tarea del profesional de enfermería es escoger aquellas que tienen una mayor
probabilidad de lograr los resultados esperados. El profesional de enfermería comienza analizando los riesgos y los beneficios de cada
intervención.
CRITERIOS
PARA SELECCIONAR LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Una vez consideradas las consecuencias de las
distintas intervenciones de
enfermería posibles, el profesional de enfermería debe escoger una o más intervenciones con una mayor probabilidad de éxito. Aunque esta decisión se basa en
los conocimientos y la
experiencia, la información proporcionada por el paciente es importante.
Los siguientes criterios pueden ayudar al
profesional de enfermería a decidir
cuáles son las mejores intervenciones de enfermería. El plan debe cumplir los siguientes requisitos:
• Debe ser seguro y adecuado para la edad, el estado de
salud y la enfermedad del
individuo.
• Debe ser alcanzable con los recursos disponibles.
Por ejemplo, un profesional de
enfermería de asistencia domiciliaria
podría desear incluir una orden de enfermería para
un paciente anciano para «Comprobar la glucemia diariamente»; pero para que esta orden se pusiera en práctica, el paciente tendría que conservar la vista, la cognición y la memoria para llevar a cabo esta orden de forma independiente, o debería haber visitas de enfermería domiciliaria disponibles y dentro de los límites económicos.
un paciente anciano para «Comprobar la glucemia diariamente»; pero para que esta orden se pusiera en práctica, el paciente tendría que conservar la vista, la cognición y la memoria para llevar a cabo esta orden de forma independiente, o debería haber visitas de enfermería domiciliaria disponibles y dentro de los límites económicos.
• Debe ser congruente con las creencias, los valores y
la cultura del paciente.
• Debe ser congruente con otros tratamientos (p. ej.,
si al paciente se le ha prohibido
ingerir alimentos, la estrategia de un
tentempié nocturno debe posponerse hasta que su salud lo permita).
• Debe estar basada en los conocimientos y la
experiencia de enfermería o de ciencias relacionadas
(es decir, debe basarse en un fundamento
lógico). En el plan de cuidados de
enfermería de Amanda Aquilini, en las páginas 344-346, se citan ejemplos de fundamentos lógicos.
• Debe responder a los estándares de cuidados
determinados por las leyes
estatales, las asociaciones profesionales (American Nurses Association) y la política del centro. Muchos centros tienen políticas que dirigen las
actividades de los
profesionales sanitarios y protegen a los pacientes. Las reglas para las horas de visita y los procedimientos que deben seguirse cuando un paciente
experimenta una parada cardíaca
son ejemplos de ello. Si una política no beneficia a los pacientes, los profesionales de enfermería tienen la responsabilidad de notificar este
hecho a las personas
pertinentes.
FECHA
Las prescripciones de enfermería se fechan cuando se
redactan y se revisan de
forma regular a intervalos que dependen de las necesidades del paciente.
VERBO DE
ACCIÓN
El verbo de acción inicia la prescripción y debe ser
preciso. En ocasiones, una
puntualización puede aumentar la precisión de la prescripción de enfermería.
ÁREA DE
CONTENIDO
El contenido es el qué y el dónde de la
prescripción.
ELEMENTO
TIEMPO
El elemento tiempo responde al cuándo, cuánto tiempo
o con qué frecuencia debe producirse
la intervención de enfermería.
FIRMA
La firma del profesional de enfermería que prescribe
es un signo de su responsabilidad y
tiene valor legal.
RELACIÓN
ENTRE LAS PRESCRIPCIONES DE ENFERMERÍA Y EL ESTADO DEL PROBLEMA
Dependiendo del tipo de problema del paciente, el
profesional de enfermería
redacta prescripciones para la observación, la prevención, el tratamiento y la promoción de la salud. Las prescripciones de observación son
valoraciones que se realizan para
determinar si se está produciendo una complicación y las observaciones de las respuestas del paciente a los tratamientos de enfermería o de otro tipo. El
profesional de enfermería debe redactar prescripciones de observación para los
problemas reales y para los
posibles riesgos.
Las prescripciones de prevención prescriben
los cuidados necesarios para
prevenir complicaciones o para reducir los factores de riesgo. Se utilizan
sobre todo para diagnósticos de enfermería
potenciales y para problemas interdependientes.
Las prescripciones de tratamiento comprenden
la instrucción, las referencias a otros profesionales, la fisioterapia, y otros cuidados necesarios para tratar los
diagnósticos de enfermería reales.
Algunas prescripciones pueden tener una finalidad preventiva o terapéutica,
dependiendo de la situación del problema.
La delegación es otra actividad que tiene lugar
durante la fase de planificación del proceso de enfermería. Cuando escoge las
intervenciones de enfermería y redacta las prescripciones de enfermería en el plan de cuidados del paciente, el
profesional de enfermería debe
determinar también quién realizará las actividades.
20:38
|
Etiquetas:
Proceso de Enfermería
|
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentarios:
Excelente trabajo, solo para que se vea un poco formal, sugeriría, si es aceptable, agregar la refencia o bibliografía! Felicidades! Saludos!
Publicar un comentario